ELE: Extrañas parejas.
¿A qué nunca nos hubiéramos imaginado que la palabra SAL (la que echamos a la comida) y el SALARIO (el dinero que nos pagan a final de cada mes trabajado) tuviesen el mismo origen?
La sal, que es la única roca mineral comestible y el condimento más antiguo del mundo, durante el Imperio Romano, no sólo no era vital para condimentar y preservar los alimentos, sino también por su valor antiséptico, de ahí que, principalmente a los soldados, se les pagase su sueldo en sal. Éste es el origen de la palabra salario.
Fijémonos también en otras palabras relacionadas con la sal: ensalada, salsa, salmorejo,…
Otra pareja curiosa: SUELDO / SOLDADO.
La palabra sueldo viene del latín solidus (sólido, estable), una moneda de oro que sustituía a la ya devaluada moneda romana de plata (el denario, de donde proviene nuestra palabra “dinero”). Los militares exigían cobrar el dinero que les correspondía en esta moneda de oro. Así, a los que se les pagaba un sueldo eran los soldados.
Éste, en látín, fue el primer cartel publicitario de lo que hoy conocemos como Restaurante: Venite ad me omnes qui stomacho laboratis et ego restaurabo vos (Venid aquí todos los que tengáis el estómago vacío y yo os lo restauraré). Y, en el siglo XVIII, lo que entendíamos por alimento restaurador era un caldo de carne. Así que, la palabra RESTAURANTE proviene de esos primeros establecimientos donde uno se podía tomar un restaurador CALDO DE CARNE.
Otra sorpresa: ¿Quién iba a decirnos que estos conjuntos musicales típicos mejicano, los MARIACHIS, tenían algo que ver con el MATRIMONIO?
Una deformación del francés mariage (matrimonio, boda), dio lugar en Méjico a la palabra mariachi, grupos de música habituales en la celebración de los matrimonios.
http://www.youtube.com/watch?v=gXM8LjS-AOg
Otro parentesco sorprendente: VERDE /VERDUGO
Un verdugo era aquel encargado de ejecutar la pena de muerte a los presos condenados. Antes de la existencia de “tecnología” para matar, el castigo se realizaba azotando al preso hasta su muerte y ese azote se ejecutaba con unas varas verdes, de ahí el nombre de verdugo.
Por cierto, cerca de Vigo, si nos gusta pescar truchas o simplemente enamorarnos de un paisaje de cuento, en Pontecaldelas, tenemos un río llamado Verdugo, cuyo nombre no es más que un ejemplo de traducción errónea al castellano. En gallego, “verduxo” significa verduzco, de color verdoso,… y éste debería ser su nombre en castellano si lo tradujésemos, “Verduzco” y no “Verdugo”.