Saltear al contenido principal

ELE: De guiris, calimocho y vascos

¿De dónde vienes?: Si saber de donde vienen las personas es importante, lo mismo ocurre con las palabras, ya que la sorpresa puede ser descomunal y cambiar nuestra percepción de ellas (tanto las personas como las palabras) para siempre.

Veamos, por ejemplo, una palabra tan veraniega como “guiri” y que muchos piensan que  no es otra cosa la deformación de la pregunta más emblemática del turista “where is…?” pero… ¿quién se hubiese atrevido a aventurar que estamos ante una palabra vasca de origen carlista? Pues , oh sorpresa, sí. “Guiri” no es más que la abreviación del término vasco “guirstino” con el que los carlistas designaban a los partidarios de la Reina Cristina y, por extensión, a los liberales (venían de fuera del País Vasco, hablaban otro idioma,…). Ya encontramos el palabro en cuestión en diferentes obras de Pío Baroja. Por supuesto,  lo de guirigay no es aquel guiri cuyas preferencias sexuales no contemplan a las féminas, sino una palabra posiblemente onomatopéyica para hacer referencia al barullo, a sonidos incomprensibles…  asociados eso sí, muchas veces, a los guiris.

http://www.youtube.com/watch?v=88svdef4Q5w ¡ay, qué caray! de Saritísima.

 

Pues lo mismo ocurre con el kalimotxo o calimocho o riojalibre, palabra de origen vasco e, incluso, para muchos, bebida de origen vasco. Para algunos, la palabra proviene de la fusión de los nombres de sus inventores: Kalimero y Motxo. Para otros de la palabra Kali, tipo de celebración asociada a ciertas bebidas que, con el paso del tiempo se hicieron más cortas (motz) y se empezó a consumir nuestro protagonista etílico del día.  http://es.wikipedia.org/wiki/Vino_con_cola

 

 

¿Más palabras vascas?  Bacalao, chirimbolo, chabola, mus, aquelarre, izquierda, pizarra, urraca, cencerro,…).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba